La osteopatía está considerada en general como una terapia alternativa. Trabaja bajo un prisma holístico del cuerpo humano y está recomendada en numerosas dolencias y afecciones. En este artículo te contamos lo más relevante acerca de la osteopatía, para qué sirve, cómo funciona, qué hacen los terapeutas…
Cómo nació la osteopatía
Esta terapia fue desarrollada por el americano Dr. Andrew Taylor Still a finales del siglo XIX. Al igual que los precursores de otras terapias alternativas, el Dr. Still se formó dentro del margen de la medicina convencional (también estudió ingeniería), y con el paso del tiempo fue cuestionando los métodos clásicos basados en la farmacología que él consideraba tóxica y nociva. Eso le llevó a investigar y experimentar otro tipo de terapias más acordes a las leyes naturales. Su premisa fundamental era que la estructura domina la función, es decir, quecorrigiendo la estructura ósea, se corrigen y favorecen todas las funciones del organismo. En 1892 se creó la primera escuela americana de osteopatía llamada American School of Osteopathy.
Cómo trabaja la osteopatía
Como hemos visto, la osteopatía trabaja bajo la premisa de que la estructura ósea está estrechamente ligada a las funciones del organismo, de manera que a través de las manipulaciones del terapeuta, se restablece la integridad estructural del paciente y con ello, la correcta funcionalidad del organismo en su conjunto, mejorando así el estado de salud general.
Los osteópatas manipulan la estructura ósea pero esa manipulación afecta no solo al sistema mecánico y estructural, sino también a órganos y fluidos internos.
Beneficios de la osteopatía
La osteopatía está indicada en casos de:
-
- Trastornos del aparato locomotor: Dolores musculares, tendones, contracturas, ligamentos, articulaciones, etc.
- Trastornos sistema respiratorio: Tos, gripe, resfriados, sinusitis, bronquitis, etc.
- Trastornos digestivos: Hernia de hiato, estreñimiento, gases, ardor, colon irritable, etc.
- Trastornos génito-urinarios: Dolor menstrual, incontinencia, etc.
- Trastornos pediátricos: Cólicos, insomnio, hiperactividad, etc.
- Trastornos psicológicos: Estrés, ansiedad, migrañas tensionales, dolores tensionales, mareos, etc.
Técnicas de osteopatía
Dependiendo del tejido sobre el que vaya a trabajar el osteópata, adoptará distintas formas:
-
- Osteopatía estructural: Esta técnica se emplea para corregir disfuncionalidades del aparato locomotor.
- Osteopatía visceral: Esta técnica se utiliza para favorecer la movilidad y funcionalidad de las vísceras, que ha podido verse truncada por adherencias, asegurando el correcto funcionamiento orgánico a través de la manipulación y recolocación de músculos, vísceras, vasos sanguíneos, etc.
- Osteopatía sacro-craneal: Esta técnica favorece la movilidad del líquido cefaloraquídeo, ya que debido a determinados problemas estructurales como tensión, traumatismos, contracturas o una incorrecta colocación postural, afectan a los nervios craneales y otros tejidos que propician, como consecuencia, distintas dolencias como neuralgias, alteraciones de la visión o el oído, mareos, migrañas, etc.
La situación legal de la osteopatía
Al igual que el resto de terapias alternativas, la osteopatía está considerada por la comunidad científica como unapseudociencia, alegando que no existen pruebas científicas de su eficacia. Sin embargo, la osteopatía ha vivido un extraordinario desarrollo y reconocimiento por parte de la comunidad médica y numerosos países ya la reconocen dentro de la medicina convencional como una especialización de la fisioterapia añadiendo a los estudios oficiales unas 1500 horas de especialización.